Paracetamol Jarabe
120mg/ 5ml

MODO DE ADMINISTRACION
recien nacidos a NIÑOS menores DE 10 AÑOS Ó MenoreS DE 40 KILOGRAMOS
TOMAR la dosis indicada VIA ORAL CADA 6-8-12 HORAS POR 3-5 DIAS
DOSIS, HORARIOS Y DÍAS
PARA EL CÁLCULO DEL MEDICAMENTO: SE UTILIZÓ LA DOSIS MÍNIMA, HORARIOS Y DÍAS DE TRATAMIENTO, DENTRO UN RANGO DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE ACORDE CON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES, PUDIENDO ESTAS SER MODIFICADAS POR EL PERSONAL MEDICO
DOSIS: 10-15 MG/KG/DOSIS
HORARIOS: 6-8-12HRS
DÍAS: 3-5 DÍAS
USO CLINICO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR LEVE O MODERADO Y DE LA FIEBRE (A).
MECANISMO DE ACCION
ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO. INHIBE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL SNC Y BLOQUEA LA GENERACIÓN DEL IMPULSO DOLOROSO A NIVEL PERIFÉRICO. ACTÚA SOBRE EL CENTRO HIPOTALÁMICO REGULADOR DE LA TEMPERATURA.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
– ORAL O RECTAL: FIEBRE; DOLOR DE CUALQUIER ETIOLOGÍA DE INTENSIDAD LEVE O MODERADO.
PRECAUCIONES
Riesgo de errores en la medicación. Hay que tener especial cuidado para evitar errores de dosificación debido a la confusión entre miligramos (mg) y mililitros (ml), que pueden producir una sobredosis accidental y muerte. Consultar Informe del Comité de Medicamentos de la AEP sobre las recomendaciones emitidas por la AEMPS ante los errores de medicación asociados al paracetamol de administración intravenosa.
En insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es <10 ml/min, el intervalo mínimo entre tomas debe ser 8 h. Si el aclaramiento de creatinina es 10-15 ml/min, el intervalo entre tomas cada 6 h.
Alcoholismo: el consumo crónico de alcohol puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Debe evitarse tratamientos prolongados o a dosis altas.
Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza principalmente por esta vía, debe evitarse o reducirse la dosis.
Anemia: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas, se recomienda precaución en estos pacientes y evitar tratamientos prolongados.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el paracetamol a dosis altas puede precipitar anemia hemolítica aguda en estos pacientes.
Alergia a salicilatos: el paracetamol es una alternativa en pacientes alérgicos a salicilatos u otros AINE. Sin embargo, se han dado casos de reacción cruzada.
Se han descrito casos de intoxicación accidental de niños pequeños por la prescripción de envases de tamaño grande que llevan jeringuilla dosificadora por ml, en vez de envases pequeños con cuentagotas dosificador. Para minimizar este riesgo se aconseja prescribir para niños pequeños el envase con dosificador por cuentagotas. Por este motivo, en Estados Unidos desde el año 2011 están desapareciendo todas las presentaciones cuya concentración no se corresponda con la que se ha aceptado como estándar y que corresponde a 160 mg/5 ml.
Especial atención hay que prestar a la utilización de la vía IV, sobre todo en niños de poco peso y por confundir mg con ml, ya que la solución comercializada corresponde 10 mg/ml (consultar tabla con dosis y pauta de administración).
Considerar la posibilidad de estar consumiendo a la vez otro medicamento que también contenga paracetamol, ya que no se debe superar la dosis máxima diaria.
Asociaciones farmacológicas: existen presentaciones asociadas a codeína a dosis bajas (analgésico opioide de potencia moderada) y también asociado a tramadol. Sus efectos analgésicos se potencian y son mayores que la suma de fármacos individuales. Indicado para tratamiento del dolor moderado-grave y de la fiebre. Existen también presentaciones que asocian ácido ascórbico, cafeína y difenhidramina.
CONTRAINDICACIONES
HIPERSENSIBILIDAD A PARACETAMOL, A CLORHIDRATO DE PROPACETAMOL (PROFÁRMACO DEL PARACETAMOL). INSUFICIENCIA HEPATOCELULAR GRAVE. HEPATITIS VÍRICA. ANTECEDENTES RECIENTES DE RECTITIS, ANITIS O RECTORRAGIAS (SOLO PARA FORMA RECTAL).